El fotógrafo Pere Formiguera, oriundo de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), fallece el 9 de Mayo de 2013 a los 61 años de edad. Licenciado en Historia del Arte por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Pere Formiguera ha desarrollado su actividad en el campo de la fotografía con proyectos de larga duración tanto en color como en blanco y negro, con obra distribuida por todo el mundo y también con producción ensayística.
Sus primeras incursiones en el ámbito de la fotografía datan de 1969. Cuatro años después tuvo lugar su primera exposición, Homenatge a François Arago, junto a Luis Millán. Desde sus comienzos formó parte de la corriente más avanzada dentro del medio fotográfico y luchó por su institucionalización. Colaboró con la galería Spectrum de Barcelona y la revista Nueva Lente. Además fue miembro fundador del grupo Alabern, junto a Manel Escusa, Joan Fontcuberta y Rafael Navarro, y el Departamento de Fotografía de la Fundació Joan Miró (Barcelona). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1977, formó parte del consejo asesor del Departamento de Fotografía del Museu Nacional d´Arte de Catalunya (Barcelona).
Por sus series, en su mayoría en blanco y negro, desfilan casi todos los géneros fotográficos con un tratamiento en que la manipulación, la apropiación y el paso del tiempo han actuado como los motores de su trayectoria. Proyectos como Fauna Secreta (1983-87), con Fontcuberta, recrean con ironía distintas reflexiones acerca de la simulación, mientras otros como Nens-il-lustres (1985) buscan en la transformación de las imágenes de la infancia de grandes personajes. A partir de aquí el tiempo cobra relevancia, y en Cronos (1999-2011) el autor establece un proceso de investigación antropométrica a través de la serialización de retratos de una misma persona durante diez años. Sus imágenes no son ajenas a la creación pictórica, y en su trabajo Diàlegs amb pintura (2005) versiona obras conocidas aplicando mediante el color una personal y mordaz visión.
Destaca su doble vertiente como autor y comisario. Ha expuesto en The Museum of Modern Art de Nueva York (Moma 1988), el Centre d´Art Santa Mónica (Barcelona 2000) y PhotoEspaña 2011, por señalar algunas de sus exposiciones más destacadas; y comisariado, entre otras, las muestras Agustí Centelles, fotorepòrter (1988), Ricard Terré (1995) e Introducción a la Fotografía en Cataluña (2000). En 2010 se le otorgó el Premi Ciutat de Sant Cugat a la trayectoria artística. El Moma de Nueva York, la Maison Européenne de la Photographie (París), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia de Madrid, el Museo d´Art Contemporani de Barcelona y el Museu Nacional d´Art de Catalunya (Barcelona) entre otras instituciones y museos poseen obras suyas en sus colecciones.
Proyecto Cronos (1990-2011)
Cronos es una reflexión sobre el paso del tiempo a través de retratos mensuales realizados con diversos modelos durante un período de diez años. La imperceptibilidad de las diferencias existentes entre dos imágenes consecutivas, se vuelve evidencia a medida que pasan los años. Cronos es el retrato del tiempo.
Frente a la insoportable realidad del tiempo, la fotografía aparece como el guardián de una presencia viva del pasado y del presente. El proyecto Cronos de Pere Formiguera, iniciado en enero de 1990, consiste en retratar, un vez al mes y durante diez años, a 32 personas que le son próximas de edades que oscilaban, al comienzo del trabajo, entre dos y setenta y cinco años.
En su estudio, sobre un fondo neutro, desnudos, de perfil o frontalmente, hombres, mujeres y niños se someten al ritual del retrato.
Fascinado por la exhibición ilusoria de la edad y la identidad de los seres, por los imperceptibles cambios delante del objetivo, a medida que capta el irremediable paso del tiempo que en apariencia no fluye, Formiguera utiliza la fotografía como confrontación objetiva con la realidad, tomando partido por la simplicidad a fin de que cada imagen exista por sí misma, con precisión y eficacia.
Este trabajo, basado en el respeto absoluto a los modelos durante todo el proceso creativo, en constante esfuerzo por llegar a lo esencial eliminando lo superfluo, está construido según un procedimiento preciso.
Lo esencial de este fresco fotográfico gira en torno a diversos núcleos: el tiempo (mezcla de velocidad y pausa), la memoria (restitución y negación) y la distancia, es decir, lo privado y lo público (del sujeto al espectador). El hecho es aquí manifiesto, visible, dejando la huella de la multiplicidad y la profundidad del individuo.
Algunas publicaciones:
— Se llama cuerpo, Barcelona, Alinco-Aura 1997 (Premio Innovation de la Feria Internacional de Bolonia).
— Cronos, Barcelona, Actar y Generalitat de Catalunya, 2000.
— Ulls Clucs, Barcelona,MNAC, 2002.
— Pere Formiguera Revisions 1974-2006, Barcelona, Museu de Sant Cugat y Obra Social Caja Madrid, 2006.
Más información, exposiciones, porfolios, libros, biografía, etc. en su website: Pere Formiguera.
Nota: En el primer aniversario de su fallecimiento, sirva esta entrada como modesto homenaje de reconocimiento a la figura y la obra del gran fotógrafo y artista Pere Formiguera.