La historia de la fotografía de desnudo IV

REDESCUBRIMIENTO DEL EROTISMO

Mientras tanto, fotógrafos como Ralph Gibson (1939) y David Hamilton (1933) en el Reino Unido y Lucien Clergue (1934) en Francia, buscaron un erotismo poético en el cuerpo femenino. Clergue fotografiaba normalmente a sus modelos cerca de elementos naturales como olas o rocas, y aprovechaba al máximo la fuerte luz del sur de Europa. Para Gibson, la potencia erótica del desnudo tenía su origen en la forma en la que se vestía el cuerpo o en los detalles de sus movimientos. Su perspectiva fragmentada evidenciaba su amor por la abstracción y el misterio. Se podría decir que la diferencia entre la imagen verdaderamente erótica y la pornografía es el misterio; las piernas tapadas de una mujer pueden ser más sensuales que las de una mujer desnuda.

Eye, Ass (1975) de Ralph Gibson
Eye, Ass (1975) de Ralph Gibson

David Hamilton, extremadamente popular en la década de 1970 y principios de la siguiente, ha influido en una generación de fotógrafos aficionados con sus imágenes oníricas de chicas jóvenes e inocentes a punto de descubrir su propia sexualidad. La ausencia de maquillaje y el uso de tonos y colores suaves, una luz difusa y accesorios intemporales, evocan una sensación que prácticamente todo el mundo ha tenido en algún momento de su vida: la nostalgia de la perfección , de la promesa. Hamilton entendió mejor que nadie el atractivo de esta promesa, una aspiración que también desea evocar la fotografía de publicidad.

El fotógrafo estadounidense Joel-Peter Witkin (1939) parece buscar siempre el misterio, tanto en la técnica fotográfica como en el cuerpo humano. El fotógrafo declaró: “Reconstruyo el negativo, lo manipulo, le añado marcas y borro algunas partes… rediseño la imagen para hacerla más potente, más misteriosa”. Nacido en Brooklyn, de madre judía y padre católico, a la edad de seis años, presenció un truculento accidente de coche que dio forma a su universo fotográfico. Después de estudiar historia del arte y fotografía, se embarcó en la creación de imágenes con escenarios elaborados y complejos, bebió de fuentes tan diversas como la metodología, Man Ray, Chirico, naturalezas muertas de los siglos XVI y XVII, el realismo del siglo XIX y numerosos artistas pictóricos, algo que ha ejercido una poderosa influencia es su encuentro con Diane Arbus poco antes de que ella se suicidara. Sus imágenes de partes deformadas y cadáveres con frecuencia han provocado escándalos. Witkin explora su propio universo de la sexualidad y se atreve a mostrarnos la “belleza” del cuerpo que nos da miedo mirar, creando sus imágenes de formatos grandes en el estudio, en todo caso después de meses de preparación. La realidad de los cuerpos desnudos de Witkin ha tenido mucha repercusión en la fotografía artística.

Aunque Witkin utiliza cámaras de un tipo que tiene más de cien años, la tecnología ha tenido gran impacto en la forma en la que muchos fotógrafos crean sus imágenes. Las cámaras modernas con funciones automáticas han reducido considerablemente el tiempo necesario para crear una fotografía y algunas se toman con una inscripción electrónica de la fecha que indica exactamente el momento en el que se ha abierto el obturador. Esto ha fomentado la producción de diarios visuales íntimos, que ha llevado a que algunos artistas experimenten situaciones con el único propósito de capturar imágenes. En occidente, el trabajo del fotógrafo japonés Nobuyoshi Araki (1940) suele asociarse únicamente a su sadomasoquismo, pero, mediante el uso constante de una minicámara compacta con indicador de hora, este autor crea un fascinante diario del deseo.

EL DESNUDO COMERCIAL

En las décadas de 1970 y 1980, los fotógrafos de moda comenzaron a presentar una nueva y polémica imagen del cuerpo femenino. El pionero en este respecto fue el alemán Helmut Newton (1920-2004). Las fotografías de desnudo que hacía Newton eran abiertamente sexuales, con un trasfondo amenazante; aunque se solía cuidar que las modelos parecieran formar parte de una elite social, con frecuencia se mostraban, con un estilo propio del reportaje, sorprendidas en entornos sórdidos y participando en actos de fantasía y fetichismo. Gracias a su trabajo, se convirtió en un artista muy influyente en el campo de la moda, aunque se pensó que algunas de sus fotografías contenían una carga demasiado sexual para las revistas americanas y solamente se publicaron en Europa.

De la serie Big Nudes de Newton
De la serie Big Nudes de Newton

En la década de 1980, Newton desvistió a la mujer dinámica e independiente en una serie llamada Big Nudes. En esta serie, las mujeres eran muy altas y estaban completamente desnudas, no llevaban nada más que el maquillaje y tacones. Big Nudes se exhibió en impresiones de tamaño real con las que se pretendía provocar al espectador mostrando mujeres seguras de sí mismas que sabían lo que querían y que parecían muy conscientes de su belleza y sexualidad.

Otros fotógrafos siguieron el ejemplo de Newton con el mismo deseo de llevar la fotografía de desnudos al límite. Ante la amplia variedad de estímulos visuales de las revistas, la televisión por satélite y cable, el vídeo y el cine, se empleaban imágenes impactantes para captar la atención del público. Las campañas de United Colours of Benetton de la década de 1980, la moda heroin-chic de los años noventa, y poco después, la fotografía “arte porno” lograron impactar a los espectadores mediante el uso atrevido de contenidos políticos en imágenes de moda convencionales, como se puede observar en las campañas publicitarias del fotógrafo estadounidense Terry Richardson (1965).

La consideración estética y la aprobación de los colegas de profesión tuvieron que quedar relegadas a un segundo plano con frecuencia a favor del impacto comercial para el que estaba pensada la fotografía; esto se ha aplicado a los preciosos desnudos creados por los principales fotógrafos comerciales, como el alemán Peter Lindbergh (1944) y el francés Patrick Demarchelier (1943), entre otros.

MÁS QUE DESNUDEZ

En la era digital en la que nos encontramos, las imágenes se almacenan invisiblemente en un sistema informático. Mientras que la fotografía tradicional fue en otros tiempos la forma más importante de proporcionar imágenes a los medios, ahora es normalmente el ordenador el que produce y modifica las imágenes, utilizando códigos digitales; se puede construir una representación íntegra del cuerpo humano partiendo de un esquema matemático o, también, se puede crear modificando una imagen almacenada.

Obviamente, esta revolución también influye en cómo el fotógrafo se enfrenta al cuerpo desnudo; la perfección ya no es necesaria en el momento en el que se pulsa el botón de obturación y la fotografía ahora sirve como base para el trabajo de un pintor en un lienzo digital. La piel se puede pintar con un aerógrafo, se pueden agrandar los ojos, los pechos y los labios, se pueden reducir cinturas y mandíbulas, se pueden alargar cuellos y piernas; la perfección del desnudo puede mostrarse ahora completamente artificial y ser absolutamente verosímil. La fotografía ya no necesita capturar el “momento decisivo”, por utilizar las palabras de Henri Cartier-Bresson; en lugar de eso, puede entrar en el mundo del pintor virtual. Como la tecnología actual abre una infinidad de posibilidades, trabajar con el cuerpo desnudo mediante la fotografía ya no conoce más límites que los de la imaginación.

Sin embargo, la necesidad de expresar estética, sensualidad y erotismo es esencialmente humana y esta autenticidad emocional se puede pasar por alto cuando se utilizan trucos técnicos avanzados o cuando se pretende captar la atención del espectador. Llevar la fotografía al límite simplemente por llevarla suele terminar en meros efectos espectaculares. Pero, aunque algunos artistas pueden haber decidido seguir ese camino, existen claros indicios de reacción contra la tendencia dominante. A pesar de la era digital, a principios del siglo XXI se encuentran signos del comienzo de una vuelta a lo natural, lo sensual y lo sensible, así como un afán por revelar más que nunca la inspiración interna del artista.

Fuente: Desnudo Fotografía. El arte y la técnica (fragmento). Ediciones Akal 2010. Autor: Pascal Baetens.

Información relacionada:

El desnudo fotográfico desde 1836.
El desnudo en la fotografía.
Cómo las fotos de desnudos cambiaron en 1900 la percepción del cuerpo humano.

…Anterior

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.