Nus, el libro de Manuel Gago sobre la historia de Baroña

El director de Culturagalega.gal y profesor en la facultad de periodismo de la USC entre otras facetas, Manuel Gago, ha escrito la novela de ficción «Nus» (Desnudos en castellano), basada en los acontecimientos ocurridos en Baroña cuando se produjo la detención de los nudistas en los 80. La historia se ubica en la Galicia del postfranquismo en la playa de Calabarda, con Toño Figueroa como protagonista.

El joven tiene una doble vida en su memoria en la que se entremezclan juventud, sexo y mentiras familiares, a la vez que dentro de este «retrato irreverente e irónico sobre la Galicia de aquella época» también hay lugar para el descubrimiento de un castro ancestral en Baroña por parte de un grupo de arqueólogos.

¿Cómo descubrió el movimiento conocido coloquialmente como «Tetiñas Free» que surgió a raíz de lo sucedido en la playa de Baroña en los 80?

Lo conocía desde pequeño, porque soy de A Pobra do Caramiñal (A Coruña, en la otra parte de la península del Barbanza). Cuando era niño los nudistas eran casi como unos seres mitológicos que hacían no se sabe muy bien qué, en un lugar que además, en aquel momento, aparecía en todas partes por su poder icónico: el castro de Baroña. Hasta el punto de que la primera vez que fuimos visitar el castro de Baroña (tendría siete u ocho años), a mí lo que me interesaba realmente era ver los nudistas, a ver en que consistía ese supuesto antro de perdición del que se hablaba en voz baja y cuando los mayores pensaban que nosotros no escuchábamos.

¿Por qué decidió inspirar la novela en este suceso?

Tenía ganas de escribir una novela de la Transición gallega que había entrecruzado varias perspectivas: la evolución de las relaciones personales y sentimentales en los años 70-80, vistas desde la perspectiva de un joven, pero también quería entrecruzarlo con los avatares de la política y de la sociedad del momento. La sociedad gallega de principios de los 80 es muy dinámica y se vivieron varios movimientos sociales -ecologistas, laborales, de defensa del patrimonio- muy interesantes.

Pero el movimiento nudista era distinto a todos ellos: partía de otro lugar y de otro tipo de gente. Cuando comencé a trabajar en la documentación de la novela hubo algo que me hizo decidirme: de todos aquellos movimientos, el único que hacía que a la gente se le pusiera una sonrisa en la cara de inmediato y se comenzarse a reír era el movimiento «Tetiñas Free». Sus organizadores concibieron el movimiento en primer lugar riéndose de ellos mismos. En un momento como aquel, en el que todo se planteaba en términos graves y apocalípticos (como en cierto modo se sigue haciendo en Galicia), esa capacidad de transmitir el mensaje sobre la moral provocando la risa me pareció de una gran genialidad. No había dudas y debía tirar por él.

El protagonista, Toño Figueroa, ¿está inspirado en alguno de los precursores del movimiento como Miguel Cancio, uno de los principales?

No, Toño parte de otro lugar y no tiene una identificación clara con ninguno de los personajes que vivieron ese movimiento en primera persona. Prefiero trabajar con un protagonista que vaya por su propio camino y no tener que jugar con las inevitables limitaciones de tener un referente real. Pero muchos de los otros protagonistas de la historia real están parcialmente presentes en los personajes secundarios, aunque sin pretensión de recrearlos con precisión. Son como trazos biográficos que en realidad son apenas rasguños, porque los personajes evolucionan por su cuenta.

¿Por qué apostó por un retrato irónico de esta época del postfranquismo gallego y no por una línea más histórica?

La ironía no está reñida con la historia, ero en realidad en mis novelas intento siempre dejar bien claro que son ficción, que pueden estar inspiradas en hechos reales pero que a partir de ellas la ficción es libre y coge otros caminos. A lo mejor porque soy periodista y en mi trabajo debo ceñirme mucho a los hechos, en la ficción me gusta hacerla evolucionar.

En mis novelas me apasiona estar siempre en el filo de la navaja que separa la imaginación de los hechos, y que el lector se cuestione qué es real y qué es ficción. Porque a veces lo que pensamos que es ficción resulta ser lo más real y viceversa. Me gusta jugar con el lector y que, si le apetece, investigue por su cuenta esos límites. También quería divertirme con mis lectores y echarnos unas risas en la playa, reírnos de nosotros mismos, y celebrar 1.000 veranos. La literatura también debe ser eso, una fiesta.

¿Quería mezclar historia del patrimonio de la comunidad con la historia del movimiento «Tetiñas Free» a través de la referencia que hace en el libro al descubrimiento de un castro ancestral en la playa de Calabarda?

En mis anteriores novelas, «El ángel negro» y «El ejército de humo», el relato estaba contado desde las clases subalternas, las clases populares, y son dos historias que hablan de que frente a determinados discursos conformistas que conciben a esas clases como agentes pasivos y sufrientes de la historia, los aparentemente humildes tienen recursos para responder y actuar en su mundo de manera activa.

En Nus trabajé con otra idea contraria: en la literatura gallega, al igual que en el resto de la cultura del país, las clases altas y dirigentes casi no aparecen, o cuando aparecen se retratan de una manera tan ingenua e inocente como maquiavélica. Quería escribir desde una voz vinculada a la clase media-alta de una Galicia que estaba cambiando con rapidez. El castro me permitía establecer un contrapunto. Los vecinos, en Nus, son tan misteriosos como los propios habitantes del castro que se está excavando. Alguien cuenta su historia por ellos y son casi invisibles.

Opinión personal sobre el movimiento y cómo piensa que marcó la historia de la comunidad en cuanto al nudismo se refiere

Como gallego, me siento muy orgulloso de las historias que escuché del movimiento, de su carácter vitalista y de su capacidad para, desde una playa de Baroña, obtener eco en todo el mundo. Fueron un ejemplo de activismo inteligente, de cómo todos tenemos dentro algo por lo que luchar y porque consiguieron provocar un debate a nivel español sobre la moral y delitos enquistados del Código penal, como el escándalo público, usado desde el siglo XIX para el control moral de la población.

El movimiento «Tetiñas Free» ayuda también a otra idea. Mucha gente, de diferentes opciones políticas, intentan simplificar la idea de Galicia y reducirla a un tópico, sea lo que sea. Pero Galicia, como cualquiera de las sociedades modernas europeas, es un país complejo, diverso y contradictorio. Parte de mi trabajo en muchos ámbitos es contribuir a evitar que se nos reduzca a un tópico, a demostrarnos a nosotros mismos que vivimos en una sociedad compleja. Comprender eso es una clave para la Galicia del futuro.

Nus (Desnudos)
Autor: Manuel Gago Mariño (escrito en Gallego)
Ediciones Xerais de Galicia S.A. 2021
ISBN: 978-84-9121-821-0

Fuente: Quincemil Cultura. Autora: Amara Santos.

Información relacionada:

Libros sobre Nudismo, Naturismo y Desnudo Artístico I.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.