Desnud Arte: José María Sert

José María Sert (Barcelona, 1874-1945) fue uno de los pintores más cotizados y controvertidos de su tiempo y uno de los mejores muralistas españoles. Heredero de la Renaixença catalana y de formación modernista, desarrolla un estilo pictórico al margen de las corrientes estilísticas de su época. Sert pone un cierto orientalismo, una clara influencia del barroco y un expresionismo de corte goyesco, al servicio de una potente imaginación para la creación y adaptación de temas basada en una narrativa grandilocuente.

Estas características le constituyen como renovador de la pintura mural y un prolífico artista que llegó a pintar más de siete mil metros cuadrados de catedrales, palacios, grandes salones, residencias privadas y ayuntamientos de diversas ciudades, pero sin duda la obra que más presente estuvo a lo largo de su vida fue la decoración de la Catedral de Vic.

Aunque esta obra fue encargada en 1900, Sert no presentó los primeros bocetos hasta seis años más tarde, ocupado por los numerosos pedidos que recibía de los aristócratas de la época. La Primera Guerra Mundial interrumpió los trabajos y una vez reanudados, Sert sintió que tenía que modificar el planteamiento, suprimiendo el color y, por tanto, repensando las perspectivas para obtener profundidad. Se finalizó en 1929, pero tan solo siete años más tarde fue destruida. Conmocionado, Sert acepta la restauración de la catedral basándola esta vez en un juego de bajorrelieves que no concluirá hasta el año de su muerte.

La agitada vida de Sert ha sido objeto de dos biografías hasta la fecha. En ellas se cuenta cómo su gran carisma y erudición le abrieron las puertas de la alta sociedad parisina, que conoció tras dejar Barcelona con veinticinco años y establecer su taller en París. Casado con la mítica Misia Godebska, modelo de los pintores impresionistas, Sert contaba entre sus amigos íntimos a Guillaume Apollinaire, Marcel Proust, Paul Valéry, Gabrielle Colette y Paul Claudel; así como el obispo de Vic, Torras i Bages. Su trato con diferentes personalidades y miembros de la realeza, como la reina Victoria Eugenia, le reportaron numerosos encargos.

Sert pinta en Francia la residencia del barón de Rothschild, mientras que en Gran Bretaña decora las mansiones de Sir Saxton Noble, Lady Ripon, o el castillo de Philip Sassoon, entre otras. En Palm Beach (Estados Unidos de América) pintó en 1924 el tema referido a las Aventuras de Simbad el marino para decorar la residencia de Mr. Joshue Cosden. En Nueva York logra un gran éxito y consigue dos encargos, uno para el Rockefeller Center y el otro para el Waldorf Astoria para el cual pinta una traducción fantástica del episodio cervantino de las Bodas de Camacho. En 1934 y 1935 Sert realiza una de sus mayores y más importantes obras: la sala que llevará el nombre de Francisco de Vitoria en la Sociedad de las Naciones de Ginebra. A pesar de que su vida estuvo marcada por la actividad y el éxito, la obra de Sert cayó en el olvido tras su muerte en 1945.

Su modelo y dorador, Leonard Marcini, ha participado en la catalogación de la obra y ha aportado datos sobre el taller de Sert en París, e informaciones de obras como Elegías al pueblo vasco (1929-34), para el antiguo convento de San Telmo en San Sebastián; Evocaciones españolas (1942), biombos de la sala de música de Juan March en Madrid; los cinco techos para el Palacio Pereda en Buenos Aires de 1932 o la Expedición de la Reina de Saba (1923-1924) para la Sala de Música del Hotel Wendel en París.

También era un gran aficionado a la fotografía y se sirvió de esta técnica como apoyo para la elaboración de muchas de las figuras de sus murales. Recientemente se ha descubierto un archivo destacado de fotografías que pertenecia a Leonard Mancini, quien hacía de modelo para sus estudios anatómicos y era su ayudante en el laboratorio de fotografía, en el obrador de carpintería y en la preparación de los fondos y acabados de las pinturas que realizaba. Son retratos masculinos totalmente desnudos (cosa que no plasmó en los murales que les he mostrado).

Fuente del texto: museoreinasofia.es

Nota: Haciendo clic sobre cualquiera de las imágenes puedes visualizarlas en sus tamaños originales, en modo “pase de diapositivas”.

Información relacionada:

José María Sert, nuestro Miguel Ángel olvidado.
El mundo de José María Sert.
José M. Sert, el muralista de la acción con ecos de Goya.

Vídeo relacionado:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.