Olivier Dubois estrena en el año 2012 en el Festival d´Avignon, Tragédie, un espectáculo etiquetado de «degenerado» y «decadente» por el Frente Nacional francés por estar interpretado por 18 bailarines (9 hombres y 9 mujeres) completamente desnudos de principio a fin de la pieza, de 90 minutos de duración. Concebido como un inmenso crescendo coreográfico, Tragédie causó sensación en el festival.
Dubois cree que «el arte debe ser incisivo«. Con el foco puesto en la anatomía del cuerpo humano, Tragédie explora literal y metafóricamente la condición humana, su fragilidad, a través de movimientos repetitivos que construyen una atmósfera tribal, expresionista y tensa que avanza hacia la catarsis colectiva. «La desnudez es esencial en este proyecto pero sólo es su tarjeta de presentación. Aquí no se incluye la acción de vestirse y desvestirse, la desprotección de los bailarines es constante, los cuerpos ni se exhiben ni se ocultan. La obra, para mí, habla del enigma del hombre y de la humanidad y tiene una potente carga política«, explica.
«Inevitablemente ver sobre el escenario estos cuerpos desnudos nos hace reflexionar sobre nuestra propia intimidad. En esa mirada hacia nuestro interior es inevitable plantearnos nuestra relación con el mundo y viajar de lo íntimo a lo universal«, prosiguió Dubois, recién elegido como director del Centro Coreográfico de Roubaix, donde sustituye a Carolyn Carlson.
Los movimientos de los intérpretes, que a menudo se asemejan a marchas militares, se suceden al ritmo de las creaciones y pulsaciones de su colaborador habitual, François Caffenne.
La obra se ha representado durante 2014/2015 en distintos países de Europa y América. En España se representó el día 4 de abril de 2014 en el Teatro Central de Sevilla, y los días 21 y 22 de noviembre de 2015 en los Teatros del Canal, Madrid.
Esta excelente grabación de 90´ de duración, que consta de un DVD y un CD, editada por Harmonia Mundi y realizada por Tommy Pascal en La Centquatre durante las representaciones de la obra en febrero de 2013, y puesta a la venta el 27 de agosto de ese mismo año, por fin proporciona una oportunidad única para ver esta inolvidable pieza de danza contemporánea, y escuchar la música compuesta por François Caffenne.
Creación y coreografía: Olivier Dubois / Asistente de realización: Cyril Accorsi / Música: François Caffenne / Diseño de iluminación: Patrick Riou / Dirección: Tommy Pascal / Gerente de Producción: Beatrice Cuerno / Asistente de producción: Lauren Boyer.
Intérpretes: Marie-Laure Caradec, Marianne Descamps, Virginia García, Karine Girard, Carole Gomes-Busnel, Inés Hernández, Isabelle Kürzi, Loren Palmer, Sandra Savin, Benjamin Bertrand, Arnaud Boursain, Jorge Moré Calderón, Sylvain Decloitre, Sébastien Ledig, Filipe Lourenço, Thierry Micouin, Rafael Pardillo y Sebastien Perrault.
Vídeo relacionado:
Tragédie, new edit 2022
Diez años después de su estreno, este poema coreográfico ha sido reescrito por Olivier Dubois para dieciocho intérpretes. La nueva propuesta empuja al espectador hacia el “sentimiento del mundo” con la misma fuerza.
Vertiginosa y caótica. En gigantescos instrumentos de percusión, en un incesante flujo y reflujo, se reproduce el gran ciclo de la vida, hecho y deshecho. Es la humanidad vista como un palimpsesto, que se escribe, se borra y se vuelve a escribir… Una búsqueda interminable.
En Tragédie los intérpretes manifiestan su pertenencia a la comunidad de seres humanos. Golpean el suelo, caminan, se enderezan, se enfrentan, se deslizan, se arrodillan, aparecen, desaparecen, se mezclan para no tropezar… y dan fe de nuestro destino colectivo. El estreno en el Festival de Avignon en 2012 pareció un uppercut coreográfico e inmediatamente se convirtió en una pieza de manifiesto, un verdadero monumento de la danza contemporánea: «Si Tragédie habla de la Humanidad, debe cuestionar el hoy y hablar del mañana, del ser en el mundo, revelando el todos del que está hecho, la historia que llevamos y nuestra visión del futuro. Hay que crear un gran conjunto libre de diferencias para abarcar más ampliamente al espectador de hoy. ¡De binario a multinario! Con la desnudez como único vestuario, los individuos en escena se liberan de los roles de género y sus cuerpos se desexualizan. Son seres humanos que bailan y como tales se convierten en cuerpos-poéticos, cuerpos-políticos y cuerpos-obras, seguramente la mejor manera de abordar el futuro de una Humanidad”. Olivier Dubois.
Esta nueva edición se representó en Madrid, España, en los Teatros del Canal, durante los días 16, 17 y 18 de diciembre de 2022.