Creación femenina y desnudo

Extraordinario el trabajo de investigación y recopilación que Miguel A. Ramírez realiza desde hace años sobre artistas (pintores, escultores, fotógrafos, etc.) cuyas obras están relacionadas con el «Desnudo en el arte» y «El cuerpo desnudo en la fotografía», volcando en su blog toda esa información que lo convierten en el mayor, y diría que único, sitio de consulta en la red sobre estos temas y artistas.

Por si fuese poco, Miguel ha publicado, también a través de su blog y en formato pdf cinco libros/cuadernillos: «Visiones sobre el desnudo masculino en el arte contemporáneo» y éstos cuatro que nos ocupan: «Creación femenina y desnudo I. Hacia el siglo XX», «Creación femenina y desnudo II. De 1901 a 1950» y «Creación femenina y desnudo III. Los años 50 y 60» y «Creación femenina y desnudo IV. Nuevas generaciones» motivo de la publicación de este post, y que Miguel presenta en su blog de esta forma:

Quiero dedicar una pequeña serie de recopilatorios al papel de la mujer en la Historia del Arte. No como sujeto pasivo, modelo y musa inspiradora de artistas masculinos, sino como creadora y directora activa, con capacidad de influir de un modo directo en la sociedad. Una sociedad estructurada desde un modelo heteropatriarcal que tradicionalmente solo ha puesto en valor –entre otras muchísimas cosas– la mirada masculina.

Dividida según las fechas de nacimiento de las artistas, publico en formato de libro la integridad de los artículos del blog relacionados con este tema, que he ido presentando hasta el día 15 del presente mes de abril. El primero de los tres libros está dedicado a aquellas creadoras que nacieron antes del siglo XX, el segundo a las nacidas entre 1901 y 1950, y el tercero a aquellas nacidas con posterioridad a 1950.

Pueden descargar este primer libro haciendo click sobre este enlace.

Continúo con la prometida serie de recopilatorios del blog dedicados a la mujeres artistas nacidas en la primera mitad del siglo XX y cuya influencia fue enorme en el pasado siglo. Algunas de ellas continúan trabajando en la actualidad. En este conjunto cabe destacar la influencia del movimiento feminista que se pone de manifiesto de muy diversas maneras y que se integran en la conocida como postmodernidad.

La descarga de este segundo libro se puede realizar a través de este enlace.

Con esta tercera entrega de la serie “Creación femenina y desnudo” pretendía haber concluido mi exposición sobre el papel creador de la mujer tal y como se refleja en mi blog “migueldesnudo.com”. Sin embargo, he comprobado que el número de artistas citadas era superior a lo que había pensado. Por ello me he centrado sólo en aquellas mujeres nacidas en las décadas de los años 50 y 60. Creo que se constata una gran diversidad formal y temática en sus obras y un incremento del uso de la técnica fotográfica.

La descarga de este tercer libro se puede realizar a través de este enlace.

Con este cuadernillo finalizo con la exposición de las obras artísticas de creación femenina que he presentado en el blog “migueldesnudo.com” hasta el pasado día 15. Por motivos técnicos no se incluyen aquellas artistas de las que desconozco la fecha de nacimiento y, posiblemente, habrá también alguna omisión por error.

No hay conclusión. No puede haberla. Los estilos son variadísimos y la temática, pese a tratarse del desnudo, es tan amplia como la trayectoria vital y la ideología de las mujeres que protagonizan dicha creación.

Sólo hay algo incuestionable: La mujer ha ido adquiriendo, cada vez más, un papel relevante en el mundo del arte, y hoy no podemos comprender el mismo sin sus aportaciones.

Espero que estas notas sirvan para que a alguien – más competente que yo – le ayuden a reescribir una Historia del Arte Contemporáneo en la que el tratamiento de los artistas sea igualitario. No con una igualdad numérica, sino basada en las contribuciones reales con independencia del género. Apunto otro tema que me parece de máximo interés y es menos ambicioso: Un trabajo sobre la influencia del feminismo en el Arte Contemporáneo.

Nuevamente, pueden descargar este pdf en este enlace.

Fuente: migueldesnudo.

Desnud Arte: Óscar Cebolla

Artista autodidacta madrileño de 44 años. Como artista ha realizado diferentes exposiciones de sus obras pictóricas, tanto individuales como colectivas, en centros de arte, festivales, galerías, casas del pueblo, universidades, bibliotecas y otros espacios. Retratista y pintor tanto para particulares como para organismos e instituciones, sus encargos pueden verse en su cuenta de Instagram: @oscar_cebolla hay obras suyas expuestas en distintas universidades como la UPNA de Navarra, o la Universidad Complutense. En instituciones y organismos como la Fundación Concepción Arenal en Ferrol, en la la Casa de la Juventud de Alcorcón y en distintos Colegios Oficiales de Trabajo Social (Granada, Burgos, Aragón, Palencia o Valencia).

La curiosidad y la intuición son una constante en su forma de entender la vida y el arte. Un seguidor de la experimentación y el aprendizaje continuo  para descubrir nuevos caminos que eviten el repetir. Si las personas son complejas, un artista debe tratar de reflejar esa multiplicidad sin encasillarse en lo que le es más cómodo. Como decía Picasso: «un pintor no debe ser su mayor admirador».

Autor/ilustrador de varias obras, como por ejemplo los cuentos ilustrados: “Cho-Li y el tesoro más valioso del mundo” (2014); “El cuento de la verdad” (2016). El ensayo ilustrado más vendido sobre trabajo social en 2020:  “El arte del trabajo social. Una Iconografía de Óscar Cebolla Bueno”. El libro de arte: «Corporal» (2021) o el libro de relatos: «Diez Historias Asombrosas de Trabajadoras Sociales» (2022). También he ilustrado obras para otros autores.

Como diseñador ha realizado múltiples trabajos: portadas de  publicaciones, discos y campañas: Marea Naranja: Que Vienen las Olas (2013), campaña electoral Ángel Gabilondo (2019 y 2020). En 2022 fue el ilustrador del Espacio «La Plaza» en el XIV Congreso Estatal y II Iberoamericano de Trabajo Social del Consejo General del Trabajo Social.

Co-creador del Canal de lo social un proyecto audiovisual centrado en reportajes, piezas y documentales del mundo de lo social.

Su obra es de marcado carácter social, fruto de su actividad profesional y su relación durante más de quince años con el trabajo social. Autor de artículos científicos publicados en distintas revistas especializadas (disponibles en su perfil de google scholar/académico).

En definitiva, si hubiese que definir su producción en tres palabras su obra serían: polifacética, reivindicativa e incómoda. «Considero que la conciencia de un artista está al servicio de las personas que habitan en su tiempo y debe tratar trascender el reflejo de la sociedad hacia el futuro».

Más información, exposiciones, porfolios, libros, biografía, etc. en su website: Óscar Cebolla.

Nota: Haciendo clic sobre cualquiera de las imágenes puedes visualizarlas en sus tamaños originales, en modo “pase de diapositivas”.

Pasión por los libros

Pasión por los libros, ese es el sentimiento que de forma inconsciente he desarrollado durante el tiempo que está durando mi investigación sobre libros que hablan de nudismo y naturismo, libros recientes pero también antiguos.

Libros que en los años 20 y 30 ya hablaban del nudismo naturismo con una gran claridad, franqueza y frescura, libros que estaban publicados en España, más de una decena de títulos que trataban sobre el «desnudismo» (término que se usaba entonces para definir el nudismo), la salud, la vida al aire libre en completa desnudez, etc. y que relataban las experiencias de las personas que practicaban en común el nudismo naturismo en aquellos años.

Pero también se han editado libros de temática nudista naturista en la actualidad, los primeros en los años 70 cuando el aperturismo político y las libertades sociales daban sus primeros pasos en nuestro país; y a estos libros han continuado otros en los años 80 y 90, e incluso en las últimas décadas se han publicado títulos nuevos, todos ellos interesantes.

No sólo los libros que hablan de nudismo naturismo son los únicos representativos de este tema, también las guías de recursos naturistas, de lugares donde practicar el nudismo deben formar parte de una biblioteca o bibliografía nudista naturista. No son demasiadas pero si que existen algunas específicas, sobre todo publicadas en Francia y Alemania.

Y por último, existe en las librerías un importantísimo y numeroso fondo editorial de libros que muestran la belleza del cuerpo humano desnudo tratado de forma respetuosa, dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, obras de grandes artistas del pasado y presente que editoriales muy especializadas difunden en libros con ediciones muy cuidadas y de gran calidad, que por si mismos son obras de arte.

Todo esto es historia del nudismo, naturismo y desnudo artístico, leí en algún sitio «se ama y se conserva lo que se conoce…», es de esperar que estos libros se conserven en el futuro, pues «es historia del nudismo, pero también del ser humano».

Información relacionada:

Libros sobre Nudismo, Naturismo y Desnudo Artístico.