A.A.P.N.C. Una breve, pero intensa historia

La breve pero intensa historia de la Asociación de Amigos de la Playa Nudista de Cantarriján (AAPNC) empieza como siempre deberían empezar todas las grandes historias: En una idílica playa nudista, al atardecer de un verano que ya casi llegaba a su fin.

Y es que los últimos años, no habían sido buenos en lo que a nudismo se refiere en la playa de Cantarriján, situada en el granadino municipio costero de La Herradura.

Los nudistas se habían visto relegados a los extremos de la playa y los bañistas textiles habían ocupado todo el resto. La misma historia de siempre en los mismos lugares nudistas de siempre.

Cantarriján siempre había sido una playa de mezcolanza y un lugar ideal para la iniciación al nudismo. Un pequeño vergel salvaje al que sólo acudían unas pocas personas con bañador. Y donde reinaba el respeto mutuo y la libertad de elegir como estar.

Pero poco a poco, las maravillas naturales que ofrecía el paraje, fueron atrayendo a más y más turismo textil. Y el respeto de estos hacia los nudistas, se fue disipando hasta casi hacerlos sentir incómodos y, por último, hacerles buscar otros lugares. Como Adánes y Evas, con hojas de parra, expulsados del paraíso.

Pero unos pocos decidieron resistir en este Edén, cual galos en tiempos del Imperio Romano, y optaron por pedir ayuda a otras asociaciones nudistas que despuntaban en nuestro país. Ayuda, que nunca llegó.

Y así, desde la frustración y la soledad individual, es como empezó todo. Unos inconformistas con la nueva situación se empeñaron en revertirla. Se unieron y así dejaron de estar sólos, iniciando un proyecto común como colectivo. Un proyecto pronudista, claro está.

Se organizaron primero a través de las redes sociales, creando en Facebook un primigenio grupo reservado (que aún existe como recuerdo de esa primera semilla de lo que luego sería la AAPNC) donde compartían sus vivencias, fotos de la playa, organizaban sus reuniones y planificaban sus estrategias para evitar que más nudistas se dieran a la fuga cantarrijana.

Pero llegó un momento en el que el grupo ya no era suficiente para revertir la situación y pusieron una nueva idea sobre la mesa (en éste caso, sobre la toalla): Ya que otras asociaciones no se hacían cargo de su problema…¿Por qué no lo hacían ellos como asociación?

Y eso, precisamente, fue lo que hicieron.

En 2018, nació la Asociación de Amigos de la playa nudista de Cantarriján (AAPNC), como savia nueva de un tejido asociativo nudista ya existente, pero cuya mayoría se había convertido en un exclusivo club social y había perdido su identidad primaria de preservación de la desnudez allá donde ésta peligraba.

Los nudistas cantarrijanos como asociación eran dinámicos, abiertos, plurales y, sobre todo, reivindicativos. Muy reivindicativos.

Se unieron a la Federacion Nacional e Internacional de Naturismo, buscando globalizar su quijotesca lucha contra los gigantes, que en este caso, y en lugar de molinos de viento, eran los bañadores en Cantarriján.

Se preguntaron que querían que fuera AAPNC. Y todos tuvieron muy clara la respuesta: Un colectivo que luchase por fomentar, normalizar y visibilizar el nudismo. Protegiendo y concienciando además sobre el delicado hábitat en el que se ubica su playa; realizando para ello, no sólo toda clase de actividades destinadas a tal fin, sino emprendiendo acciones a través de la distintas Administraciones que regulaban Cantarriján y el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Y para ello, se marcaron unas directrices muy concretas que debían seguir para conseguir una playa mejor en todos los aspectos: Querían ser lo que toda asociación naturista debería ser y hacer lo que estuviera en sus manos para lograrlo.

Y lo primero que hicieron, fue presentarse oficialmente ante medios de comunicación, administraciones y agentes sociales.

A partir de ahí, iniciaron una importantísima vía de colaboración con el Ayuntamiento de Almuñécar, y sobre todo con el Area de Medio Ambiente del consistorio sexitano.

Se reunieron también con la, por aquel entonces, Delegada de Medio Ambiente en Granada de La Junta de Andalucía y con sus técnicos en la materia, para tratar muchos temas relacionados con Cantarriján, entre ellos la señalización de “enclave nudista” en sus accesos por el Paraje.

Luego siguieron los encuentros con la Mancomunidad de Municipios de Granada, con la concejalía de playas y con el Patronato de Turismo, por el que han llegado a estar presentes en Ferias Internacionales tan importantes como la de Fitur o la de Berlín, llevando así la promoción del nudismo de Cantarriján a cotas nunca vistas.

Gracias a eso, hoy disfrutan de un balizamiento marítimo de protección, tanto para la flora y fauna marina, como para los bañistas. Y además, luce un maravilloso cartel en pleno centro de Almuñécar que anuncia a Cantarriján como lo que siempre ha sido, una “Playa Nudista”.

En Enero de 2020, el Ayuntamiento de Almuñécar les concedió el “Premio Anual de Medio Ambiente”, reconociendo así su trabajo por divulgar, preservar y concienciar sobre la Naturaleza y el Medio natural.

Que una Administración premie a una asociación nudista no es, desgraciadamente, algo muy común en nuestros días.

Y consiguieron lo impensable: que uno de los restaurantes ubicados en la playa, de nombre “La Barraca” contara con una “zona libre” en sus instalaciones para poder estar desnudos.

Los medios de comunicación también han encontrado un filón en ellos. No hay verano que no aparezcan en alguno desde que “Comando Actualidad” de TVE se fijara en ellos y en su amada Cantarriján. Cualquier actividad, acción o propuesta queda reflejada en los medios escritos, en televisiones autonómicas, como Canal Sur, o en distintas emisoras de radio.

Pero ellos opinan que la relación con los “Mas Media” es recíproca, ya que todo esto se traduce en un mayor conocimiento del nudismo para el profano en la materia y en una gran fuente de divulgación de las bondades que ofrece la vida naturista.

Revistas como “El Viajero” de El País, y publicaciones internacionales, como “Condé Nast Traveller”, “H&E Naturism” o la “Britism Naturism Magazine” han publicado diversos reportajes dedicados a la labor de este colectivo.

Cuando empezaron con este proyecto y comenzaron a hacer girar los engranajes de su asociación, los nudistas cantarrijanos ya sabían que era importante fomentar y visibilizar el nudismo, tanto en su playa como fuera de ella, para animar a los nudistas a normalizar esta forma de vida ante aquellos que no la compartían y ante los que todavía veían en la práctica del nudismo algo “inconcebible”.

¿Pero hay algo más natural que la desnudez de nuestro cuerpo? Ellos piensan claramente que no. Que lo que no es natural es tener que vestirse para bañarse. O para tomar el sol. O, simplemente, para compartir actividades en grupo con otras personas.

Y en este sentido, AAPNC ha venido desarrollando, desde sus inicios, muchísimas actividades donde el estar desnudo es la opción protagonista de todas ellas: Una Jornada anual de Encuentro entre nudistas (Ya van a por la tercera edición), talleres y concursos de fotografía, clases de yoga al desnudo, rutas senderistas en las que no hace falta la ropa, jornadas de spa, paseos en barco, la original celebración del “Día Sin Bañador”, donde cambian cerveza por trajes de baño…

Hacen todo lo que se les ocurre y más, sin perder un ápice de su entusiasmo inicial y promoviendo la creatividad en otras asociaciones y colectivos que ahora, les toman como ejemplo de lo que debe ser el nuevo “activismo nudista”.

Y en todo esto ha ayudado su continua presencia en las redes sociales, (Facebook, Twitter, Instagram o Vimeo) y en su página web (www.cantarrijan.com) que está a punto de recibir al visitante número 100.000, en las que innovan con propuestas y promueven la participación de los nudistas de todas partes del planeta, convirtiendo su modus operandi en un estandar de funcionamiento para muchos nudistas, que faltos de un canal de interactuación virtual colectiva en Internet, los han acogido como referencia nacional.

Y ellos, en las redes, hablan de su Cantarriján, de actividades, acciones y del nudismo, pero siempre de una manera liviana y clara para que llegue a todo el mundo. Y eso no significa que lo hagan mejor que aquellas que toman el nudismo como si de un tratado enciclopédico se tratase. En absoluto. Es simplemente, que ellos son así.

El nudismo es libertad, ideología, sentirte a gusto con tu cuerpo, pero también diversión. Y los cantarrijanos le ponen mucho de eso a todo lo que hacen y dicen.

Su historia aún es corta, pero no hay duda de que su andadura va a ser de largo recorrido.

Por lo pronto, los nudistas ya no se recluyen en las esquinas de su playa y, poco a poco, aquellos que se fueron del paraíso van regresando a sus orígenes.

Revertir eso no es nada fácil, pero ellos lo están haciendo posible.

Como dice Ana Frank en una de sus mejores frases: «¡Qué maravilloso es que nadie necesite esperar ni un solo momento antes de comenzar a mejorar el mundo!«.

Y es que, las ideas maravillosas no deberían sentarse en una sala de espera para ponerse en marcha.

Los Amigos de la Playa Nudista de Cantarriján, son el mejor ejemplo de esta gran verdad.

Nota: Haciendo clic sobre cualquiera de las fotografías puedes visualizarlas en sus tamaños originales, algunas en modo “pase de diapositivas”.

Información relacionada:

¡Feliz cumpleaños nudista, AAPNC!

Carrera Nudista de Sopelana Trofeo Patxi Ros

0059

Una de las pruebas deportivas nudistas más antiguas de las que se celebran en España es la CNS Carrera Nudista de Sopelana, que desde el año 1999 se ha celebrado en la Playa de La Salvaje (Barinatxe) en Sopelana, Vizcaya. A excepción de los años 2002, 2020 y 2021 (Covid-19) y 2022 (condiciones metereológicas adversas en la fecha programada) que no se celebraron, ya han sido veinte las ediciones de esta carrera que en los últimos años cada mes de junio, julio o septiembre, octubre en 2015, se ha convertido en una cita anual de obligada asistencia para nudistas, deportistas, medios de comunicación y curiosos en general que colaboran con la organización, participan en la carrera o asisten a la prueba como meros espectadores.

patxi_ros

La convocatoria de la prueba que comenzó como una actividad lúdico deportiva organizada originalmente a título personal por Patxi Ros (cuyo nombre a pasado a ser parte importante de este evento), más tarde por ENE Euskal Naturista Elkartea – Asociación de Naturistas Vascos, y nuevamente a partir del año 2012 por Patxi Ros (tras la prácticamente disolución de ENE), se ha transformado en pocos años en una veterana prueba deportiva con participación mayoritaria de nudistas, pero también de deportistas no nudistas que año tras año repiten la experiencia de participar en algo distinto, de poder correr desnudos como en la antigüedad, de poder experimentar sensaciones y percibir emociones que solo en este tipo de carreras nudistas son posibles. Prueba de ello es el hecho de que el evento se ha convertido en una noticia deportiva más que una noticia de curiosidades, y se la reconoce más por su carácter deportivo que lúdico.

sop200805-tile

Con un centenar de corredores de media por año (si las condiciones climáticas son favorables), con la colaboración del Ayuntamiento de Sopelana, de empresas y otros organismos y con la seriedad que se organiza este evento, la carrera ha disfrutado durante mucho tiempo de una extraordinaria vitalidad a pesar del paso de los años y de las ediciones celebradas, incrementándose el número de participantes cada año y consolidándose como lo que es “un clásico” dentro del calendario de eventos deportivos nudistas. En la edición de 2013, además de la propia carrera se han celebrado diferentes pruebas deportivas nudistas como el salto de longitud.

Desgraciadamente en los dos o tres últimos años esta prueba parecía haber entrado en declive, disminuyendo la participación de corredores nudistas (en la edición de 2016 tan solo doce corredores) y la repercusión en los medios de comunicación sin que apenas se llegue a difundir la fecha de celebración de la carrera, algo que perjudica seriamente la posible participación y continuidad de la misma.

Con la edición de 2017 la prueba alcanza a su mayoría de edad, llegando a las 18 carreras realizadas, además con un repunte de participación con respecto a ediciones anteriores, un total de 60 corredores (58 hombres y 2 mujeres) se dieron cita en esa ocasión para correr en alguna de las categorías programadas de la carrera, unos 40 corredores de media en la últimas ediciones de 2018 y 2019.

Álbum de la Historia de la Carrera Nudista de Sopelana – Trofeo Patxi Ros

I Carrera - Edición año 1999
I Carrera – Edición año 1999
II Carrera - Edición año 2000
II Carrera – Edición año 2000
III Carrera - Edición año 2001
III Carrera – Edición año 2001
IV Carrera - Edición año 2003
IV Carrera – Edición año 2003
V Carrera - Edición año 2004
V Carrera – Edición año 2004
VI Carrera - Edición año 2005
VI Carrera – Edición año 2005
VII Carrera - Edición año 2006
VII Carrera – Edición año 2006
VIII Carrera - Edición año 2007
VIII Carrera – Edición año 2007
IX Carrera - Edición año 2008
IX Carrera – Edición año 2008
X Carrera - Edición año 2009
X Carrera – Edición año 2009
XI Carrera - Edición año 2010
XI Carrera – Edición año 2010
XII Carrera - Edición año 2011
XII Carrera – Edición año 2011
XIII Carrera - Edición año 2012
XIII Carrera – Edición año 2012
XIV Carrera - Edición año 2013
XIV Carrera – Edición año 2013
XV Carrera - Edición año 2014
XV Carrera – Edición año 2014
XVI Carrera - Edición año 2015
XVI Carrera – Edición año 2015
XVII Carrera - Edición año 2016
XVII Carrera – Edición año 2016
XVIII Carrera – Edición año 2017
XIX Carrera – Edición año 2018
XX Carrera – Edición año 2019

sop20p

La España naturista en los años 30

1930-1935: Aunque eran tiempos de escasez, los españoles de los años 30 gozaron de muchas libertades y conquistas que aún hoy nos cuesta creer, una de ellas fué la práctica del nudismo en algunos sectores de la sociedad de la época.

Pequeña galería fotográfica:

Algunos hechos acaecidos en la España de los años 30:

2 Enero 1930: Hay 240.000 automóviles matriculados en España.

10 Febrero 1930: La cantante y bailarina estaunidense Josephine Baker, considerada la creadora del strip-tease, debuta en el teatro Metropolitano de Madrid con un espectáculo que ha despertado gran expectación.

23 Abril 1930: Madrid y Barcelona rebasan el millón de habitantes (se calcula que eran 600.000 en 1910).

20 Agosto 1930: Se reduce a un año la duración del servicio militar en España.

17 Septiembre 1930: Se suspende la censura previa para la prensa.

20 Diciembre 1930: Según las últimas estimaciones censales, la población española asciende a 23.700.000 habitantes.

12 Marzo 1931: Apertura del Ateneo de Madrid.

30 Abril 1931: Inauguración del Aeropuerto de Madrid, situado en las proximidades de Barajas.

9 Agosto 1931: M. Navarro bate el récord femenino de Atletismo de España de 80 m. lisos, situándolo en 11 segundos y 8 décimas.

16 Octubre 1931: Implantación del divorcio en España.

2 Enero 1932: Ola de frío en toda España, 7 grados bajo cero en Madrid y 14 en Burgos.

22 Abril 1932: El astrónomo español Rafael Carrasco descubre un nuevo cometa.

9 Mayo 1932: Inauguración de los Primeros Campeonatos Nacionales Universitarios de Atletismo en Madrid.

31 Mayo 1932: Teatro Romea de Barcelona, se estrena una revista que presenta por primera vez a cinco bailarinas con los pechos desnudos, cada noche se cuelga el carte «No hay localidades».

11 Junio 1932: Se inaugura el Madrid el Museo Sorolla en la casa que habitó el artista.

5 Noviembre 1932: Estreno en Barcelona de la película Mata Hari protagonizada por Greta Garbo.

28 Mayo 1933: La bonanza climatológica de estas fechas y la proximidad del verano, hace que se extienda por España la moda naturista. Ya son numerosos los campamentos de «desnudistas» que se han abierto en distintas regiones, principalmente en Cataluña y son muchas las personas inscritas en ellos y que practican este modo de ser.

1 Septiembre 1933: Estreno de la comedia de Enrique Jardiel Poncela, Usted tiene ojos de mujer fatal.

25 Septiembre 1933: Chirón gana en San Sebastián con Alfa Romeo el Gran Premio de España de Automovilismo.

11 Octubre 1933: Estreno en Barcelona de Melodía de Arrabal con Imperio Argentina y Carlos Gardel.

27 Octubre 1933: Barcelona, detenidos dos individuos con medio kilo de cocaína.

10 Julio 1934: Inauguración oficial de la Universidad de Verano de Santander.

3 Febrero de 1935: La «carioca» es el baile de moda este año.

21 Julio 1935: Un pequeño grupo de 8-10 individuos asaltaron añoche el campo que la sociedad «desnudista» Pentalfa tiene en las inmediaciones de Gavá cerca de Barcelona. Los asaltantes robaron las existencias del campo y se hicieron con las ropas de los miembros de la colonia.

24 Julio 1935: Barcelona, inauguración de unas barcas destinadas al saneamiento de las playas.

Información relacionada: Libros sobre Nudismo, Naturismo y Desnudo Artístico.

Nota: Haciendo clic sobre cualquiera de las fotografías puedes visualizarlas en sus tamaños originales, en modo “pase de diapositivas”.