Alicia Framis (Mataró, Barcelona, España, 1967) es una artista hispano-holandesa que vive y trabaja en Ámsterdam y está considerada como una de las artistas más importantes de Europa por su implicación social en la problemática de las mujeres y las minorías en la sociedad actual. Como artista, realiza intervenciones a gran escala para sacudir sistemas y convenciones. Sus intervenciones, que a menudo se realizan en colaboración con los ciudadanos, pueden verse como esculturas sociales, que combinan arte, arquitectura, diseño, vestimenta y performance. La participación pública es un componente clave en la práctica artística de Framis. Su trabajo crea nuevas posibilidades para la convivencia. Discípula del artista minimalista francés Daniel Buren y del conceptualista americano Dan Graham, su obra suele centrarse en el videoarte y la performance.
Los temas feministas protagonizan muchas de las creaciones, pero no suele utilizar el desnudo como uno de sus recursos expresivos. Una notable excepción: 8 de junio, «libran las modelos».
Esta acción pensada para la celebración del aniversario de una conocida firma española de marroquinería consistió en el desfile de diecisiete modelos masculinos desnudos que llevaban, cada uno, un bolso de la marca sobre una aséptica pasarela que remitía al tan citado cubo blanco de la sala de exposiciones, el lugar privilegiado para mostrar arte contemporáneo, acentuando aún más lo que este comportamiento tenía de subversivo y obligando al público a concentrar su mirada en los cuerpos de los chicos.






Framis es una artista multidisciplinar que comenta, en su práctica, las estructuras de poder y los recelos sociales obsoletos o desiguales, formulando en sus proyectos que van desde el arte escénico, el diseño, la arquitectura y la indumentaria, nuevas formas de reclamar espacios sociales para los más desfavorecidos. , supervisado, infravalorado, en las culturas contemporáneas. Como artista, se ocupa directamente de su papel como parte de la sociedad, escenificando intervenciones a gran escala para sacudir los sistemas económicos y las estructuras sociales. Sus intervenciones son a menudo vistas como esculturas sociales, combinando la estética diseñada y la convicción idealista, como una obra de arte con un papel activo para el espectador. Sus proyectos fueron presentados en muchos de los museos y bienales más renombrados del mundo y forman parte de destacadas colecciones públicas y privadas internacionales.
El trabajo de Framis se ha presentado ampliamente en museos, galerías y espacios públicos de todo el mundo. Sus obras están incluidas en numerosas colecciones permanentes, incluyendo las del Museo Hirshhorn en Washington DC en Estados Unidos, Ullens Center for Contemporary Art Beijing (China), El Museo del Barrio New York (US), Philadelphia Museum (US), Migros Museum für Gegenwartskunst (Suiza), Museum Boijmans van Beuningen (Países Bajos), The National Museum of Modern Art Kyoto (Japón) y Rabo Art Collection (Países Bajos), entre otros. Framis representó a los Países Bajos para el Pabellón holandés en la 50ª Bienal de Venecia (2003).
Más información, exposiciones, porfolios, libros, biografía, etc. en su website: Alicia Framis.
Nota: Haciendo clic sobre cualquiera de las imágenes puedes visualizarlas en sus tamaños originales, en modo “pase de diapositivas”.