Desnud Arte: Alicia Framis

Alicia Framis (Mataró, Barcelona, España, 1967) es una artista hispano-holandesa que vive y trabaja en Ámsterdam y está considerada como una de las artistas más importantes de Europa por su implicación social en la problemática de las mujeres y las minorías en la sociedad actual. Como artista, realiza intervenciones a gran escala para sacudir sistemas y convenciones. Sus intervenciones, que a menudo se realizan en colaboración con los ciudadanos, pueden verse como esculturas sociales, que combinan arte, arquitectura, diseño, vestimenta y performance. La participación pública es un componente clave en la práctica artística de Framis. Su trabajo crea nuevas posibilidades para la convivencia. Discípula del artista minimalista francés Daniel Buren y del conceptualista americano Dan Graham, su obra suele centrarse en el videoarte y la performance.

Los temas feministas protagonizan muchas de las creaciones, pero no suele utilizar el desnudo como uno de sus recursos expresivos. Una notable excepción: 8 de junio, «libran las modelos».

Esta acción pensada para la celebración del aniversario de una conocida firma española de marroquinería consistió en el desfile de diecisiete modelos masculinos desnudos que llevaban, cada uno, un bolso de la marca sobre una aséptica pasarela que remitía al tan citado cubo blanco de la sala de exposiciones, el lugar privilegiado para mostrar arte contemporáneo, acentuando aún más lo que este comportamiento tenía de subversivo y obligando al público a concentrar su mirada en los cuerpos de los chicos.

Framis es una artista multidisciplinar que comenta, en su práctica, las estructuras de poder y los recelos sociales obsoletos o desiguales, formulando en sus proyectos que van desde el arte escénico, el diseño, la arquitectura y la indumentaria, nuevas formas de reclamar espacios sociales para los más desfavorecidos. , supervisado, infravalorado, en las culturas contemporáneas. Como artista, se ocupa directamente de su papel como parte de la sociedad, escenificando intervenciones a gran escala para sacudir los sistemas económicos y las estructuras sociales. Sus intervenciones son a menudo vistas como esculturas sociales, combinando la estética diseñada y la convicción idealista, como una obra de arte con un papel activo para el espectador. Sus proyectos fueron presentados en muchos de los museos y bienales más renombrados del mundo y forman parte de destacadas colecciones públicas y privadas internacionales.

El trabajo de Framis se ha presentado ampliamente en museos, galerías y espacios públicos de todo el mundo. Sus obras están incluidas en numerosas colecciones permanentes, incluyendo las del Museo Hirshhorn en Washington DC en Estados Unidos, Ullens Center for Contemporary Art Beijing (China), El Museo del Barrio New York (US), Philadelphia Museum (US), Migros Museum für Gegenwartskunst (Suiza), Museum Boijmans van Beuningen (Países Bajos), The National Museum of Modern Art Kyoto (Japón) y Rabo Art Collection (Países Bajos), entre otros. Framis representó a los Países Bajos para el Pabellón holandés en la 50ª Bienal de Venecia (2003).

Más información, exposiciones, porfolios, libros, biografía, etc. en su website: Alicia Framis.

Nota: Haciendo clic sobre cualquiera de las imágenes puedes visualizarlas en sus tamaños originales, en modo “pase de diapositivas”.

Desnud Arte: Ramón Casas

Ramon Casas i Carbó; (Barcelona, 1866 – 1932) Pintor y dibujante español. Se formó artísticamente en Barcelona con Joan Vicens y se perfeccionó en la Academia de Durand en París junto a Eugène Carriére y Pierre Puvis de Chavannes; en la capital francesa residió con Santiago Rusiñol y Maurice Utrillo, entre otros, desde 1890 hasta 1894.

Influido por Édouard Manet, James Mcneill Whistler y Edgar Degas, en sus primeras obras plasmó interiores y exteriores parisinos empleando con soltura el toque y la concepción impresionista. A su regreso a Barcelona siguió cultivando esta tendencia inicial de su pintura, sobre todo en sus cuadros de interiores con figuras femeninas, pero se sintió atraído también por la pintura histórica, en particular por la plasmación de acontecimientos contemporáneos. Ello se concretó en cuadros de gran formato, con multitud de figuras y dotados en ocasiones de intensos efectos de dramatismo, como es el caso, por ejemplo, de Garrote vil (1894) o de La carga (1900), que figuran entre sus obras más conocidas.

Las procesiones y los bailes populares se contaron también entre sus temas preferidos. En 1897, para dinamizar el ambiente artístico de la Barcelona de la época, Rusiñol, Romeu, Utrillo y Casas abrieron la Cervecería Els Quatre Gats, donde se celebraron famosas tertulias, y fundaron la revista del mismo nombre, que más tarde se publicó con el título de Pèl i Ploma.

Por esa misma época Ramón Casas comenzó los doce óleos para el salón del fumador del Liceo de Barcelona, y seguramente por entonces entró en contacto con muchas de las personalidades de la sociedad barcelonesa, a las que retrató en sus incisivos dibujos al carbón: compositores, escritores y artistas como Isaac Albéniz, Enrique Granados, Miguel de Unamuno, Azorín, Ignacio Zuloaga o Joaquín Sorolla fueron algunos de los más de doscientos personajes retratados, labor que lo acreditó como un gran dibujante y que ejerció una influencia considerable en Picasso.

No menos interesante es su actividad como diseñador de carteles (Anís del Mono, Cigarrillos París) y su participación en las fiestas modernistas de Sitges, de las que arranca la fama de dicha ciudad. Ramón Casas fue, sin lugar a dudas, una de las grandes figuras del modernismo pictórico.

Fuente: Biografías y Vidas.

Nota: Haciendo clic sobre cualquiera de las imágenes puedes visualizarlas en sus tamaños originales, en modo “pase de diapositivas”.

Vídeo relacionado:

Antonio Cores, un referente de la fotografía española

Fue Antonio Cores (San Fernando, Cádiz, España, 1936-2020) un referente de la fotografía española de viajes, exploración y aventura en la segunda mitad del siglo XX. De la Asturias donde creció, una vez finalizada la guerra, se fue a Barcelona, donde se formó como aparejador y de allí a Francia para estudiar cine en París.

En Cataluña encontró a su primera mujer, Elizabeth Valls Klein, con la que tuvo a su hijo Iván. Con ellos atravesó el océano en busca de historias que contar en imágenes: «Cruzamos el Atlántico en solitario, vivimos cuatro años en el Caribe filmando la caza de las ballenas, íbamos después a cruzar el canal de Panamá para hacer el Pacífico, puesto que mi padre tenía una precontrato con National Geographic, pero naufragó, y con el dinero del seguro del barco compramos dos camiones en Alemania e hicimos todo el Nilo desde Alejandría hasta Uganda, aunque la mayor parte del tiempo estuvimos en Sudán», relata Iván Cores, que hoy tiene 52 años. De aquel viaje se conservan filmaciones increíbles, insólitas y hasta entonces inéditas de las tribus africanas, «Hizo un trabajo maravilloso allí», dice su hijo, partícipe entre 1975 y 1981 de aquella apabullante aventura, en la que la tribu de los Nuba tuvo lugar preminente, pues con ellos convivió para documentar su día a día a fondo, y la visión que nos muestra su hijo Iván, con el material de su padre, en una página web consagrada plenamente a los Nubas: Nuba Experience.

Aunque su objetivo se posó también sobre otras comunidades nilóticas como los Shyluk, Nuer, Dinka, Taposa y Anuak. Tal fue el viaje que a su vuelta a España no fue fácil escolarizar al niño que creció viajando. «Tuve una infancia increíble, llegué a España en el 82 y no tenía libro de escolaridad», recuerda ahora en Oviedo, donde supo de la muerte de su padre.

En su biografía además de estas grandes aventuras figuran grandes personalidades, como Pablo Picasso, amigo personal y confeso admirador de su obra, que posó para él en su estudio. En mayo de 1966, el artista tenía 85 años y el fotógrafo era un treintañero, y en la localidad francesa de Mougin, el uno posó y el otro disparó. El torero Luis Miguel Dominguín fue quien les conectó. De las 73 fotografías captadas en aquel encuentro, una selección se exhibió en 2007 en el Museo de Bellas Artes de Asturias.

Vendrían después de aquellos días en Francia todos esos viajes por el mundo que se dejaron ver y admirar en publicaciones como National Geographic. Y más adelante, otras aventuras artísticas como la que emprendió con el pintor chileno afincado en Marruecos Claudio Bravo, con quien mantuvo una estrecha relación desde los años sesenta hasta su fallecimiento en 2011. Pero es que, además de amistad, compartían amor al arte y proyectos de colaboración como el que les unió a la fotógrafa y artista polesa Beatriz del Río García -su segunda esposa y madre de Adrián, su segundo hijo-, en el libro Marabouts, Maroc (Gallimard, 2010), un profuso recorrido por tierras marroquíes que muestra las últimas moradas del desierto.

África, siempre África presente en su biografía. Como América, pues también vivió vivió en Brasil y México antes de encontrar en Granada su último hogar y dedicarse allí a la digitalización de una obra fotográfica que ya es historia.

Fuente del texto: El Comercio. Autor: M.F. Antuña.

Nota: Haciendo clic sobre cualquiera de las imágenes puedes visualizarlas en sus tamaños originales, en modo “pase de diapositivas”.

Información relacionada:

Picasso visto por Antonio Cores.
En los Nuba conocí la vida perfecta.